martes, 8 de marzo de 2011

FOMENTO A LA LECTURA

A los niños en edad preescolar les gusta mirar revistas, diarios, anuncios espectaculares y anuncios de negocios, un hecho que los adultos pueden aprovechar para mostrar las imágenes y describirlas para que los infantes enriquezcan su vocabulario, conozcan señalamientos de tránsito, se familiaricen con las letras y estimulen su imaginación.
Todavía yendo más lejos, el acercamiento con las palabras cuenta con otras ventajas, las cuales van de la mano con importante aliado: los libros de cuentos. En efecto, las narraciones siempre han sido atractivas para los chicos, ya que además de mostrarles el uso del lenguaje poseen la facultad de proporcionar interpretaciones del mundo que ayudarán a su desarrollo.
Esto se debe a que, en cuanto a aspectos psicológicos y emocionales se refiere, los cuentos se desarrollan en el mismo plano en el que se encuentra el niño ya que, de acuerdo con los especialistas, fábulas y relatos hablan de los fuertes impulsos emocionales del pequeño, que logra una comprensión inconsciente de sí mismo a la vez que se le ofrecen ejemplos de soluciones, temporales o permanentes, a sus conflictos de convivencia y acercamiento con el mundo.
Asimismo, los cuentos infantiles proporcionan seguridad al niño porque le dan esperanzas respecto al futuro, pues aunque las contradicciones y problemas del mundo son representadas mediante personajes y acciones de la historia, se mantiene siempre la promesa de un final feliz, lo que permite al infante comprender hechos y emociones que todavía no entiende ni domina, y que pueden llegar a angustiarle.
Así, los padres pueden aprovechar estas cualidades al adquirir libros de cuentos ilustrados para que los lean en compañía de sus hijos, a la vez que siguen sencillas normas:
  • Deben contar con un lugar cómodo para leer, ya que cuando un pequeño siente calidez y el contacto físico de los padres, desarrolla una actitud más positiva hacia la lectura.
  • Al tiempo que relatan el cuento en voz alta y clara, los padres deben deslizar el dedo índice por donde transcurre la lectura, ya que esta medida ayuda a que el infante se familiarice con conceptos básicos, como existencia de palabras que forman oraciones y que el orden para leer (y escribir) es de izquierda a derecha y de arriba abajo.
  • Si la madre o padre decide hacer preguntas al niño para que participe, le dará tiempo suficiente para pensar y responder, y siempre prestará atención a cada contestación; el tutor debe procurar mayor énfasis en los aciertos del pequeño que en la corrección de sus errores.
  • Todo comentario o expresión del niño debe ser atendida y observada por los progenitores para que sepan cuáles son las cosas que le gustan y las que no le atraen.
  • Ante todo, los padres deben acostumbrar al niño a leer por placer y por curiosidad, aprovechando el interés natural del niño por el mundo que lo rodea, y nunca agobiarlo, aburrirlo u obligarlo.
Finalmente, madre y padre deben considerar que los niños aprenden a su tiempo, por lo que presionarlos en cuanto a velocidad o a que tengan interés en ciertas cosas, temas o actividades es un factor que puede demorar el aprendizaje.

La educación de la primera infancia

Los primeros años de vida del niño, desde el nacimiento hasta los 6/7 años, ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del niño.
Se trata de un período marcado por un rápido crecimiento y por cambios que se ven influenciados por su entorno. Estas influencias pueden ser + o -, determinando en gran medida cómo será el futuro adulto, las futuras generaciones y la sociedad. El cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada adecuada proporciona un medio para remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades. Se coincide en que todos los niños nacen iguales y deben tener igualdad de acceso al conocimiento y la cultura, y crecer como ciudadanos iguales de su país y del mundo en general. A pesar de ser una verdad universalmente reconocida, por desgracia, existen muchos niños que aún no pueden ejercer este derecho.
Todo niño nace en una familia cuya situación social, económica y cultural ejerce una gran influencia en su desarrollo y que condiciona en gran parte su crecimiento físico, intelectual y afectivo. Es inevitable, por consiguiente, que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones fundamentales en la educación, que la educación de la primera infancia debe compensar
La Educación de la primera infancia complementa la educación que el niño recibe en el hogar, sin pretender sustituir a la misma, proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino también de la familia.
La igualdad de oportunidades para las mujeres de incorporarse al proceso de producción social, tiene que compaginarse con la de las necesidades y derechos de los niños. Cada vez hay más y más mujeres que trabajan fuera de casa, lo que plantea un problema para la asistencia y educación del niño pequeño. La Educación d la primera infancia proporciona 1a valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización a nivl primario.
No hay segunda oportunidad para la infancia. Por tanto con todos los conocimientos basados en las investigaciones sobre la importancia de esos primeros años de la vida, es fundamental hacer todo lo que sea posible por el bien de cada niño, su salud y nutrición, su crecimiento, aprendizaje y desarrollo, su felicidad.
Los padres en la actualidad deben saber que los jardines de niños son centros ideales en los que sus hijos adquieren destrezas y conocimientos básicos para su formación, además de que facilitan la convivencia con otros pequeñines de la misma edad, pero también están concientes que ellos juegan un papel activo en la labor de aprendizaje, actuando como otros maestros.


Los padres son determinantes para que el niño aprenda el manejo del lenguaje, desarrolle capacidades comunicativas, se relacione con sus semejantes, cuente con adecuada autoestima y aprenda valores como amistad, responsabilidad y solidaridad; esto puede parecer agobiante, pero lo cierto es que mamá y papá cuentan en la práctica con la enorme ventaja de que los pequeños de entre 3 y 5 años se valen de dos factores para relacionarse con su entorno: imaginación y juego.


Uno de los grandes retos de la educación preescolar es optimizar el proceso de formación y desarrollo
de los niños y niñas de 0 a 6 años, procurando que los educadores sean efectivos mediadores entre el mundo y los niños y niñas.

lunes, 7 de marzo de 2011

MI HIJO ES HIPERACTIVO O INQUIETO?

Antes que nada cabe mencionar, que actualmente es muy común escuchar a los padres decir "mi hijo es hiperactivo", no hay que confundirlo con un niño INQUIETO, ACTIVO. Este trastorno solo puede ser diagnosticado por un psiquiatra, neurólogo o psicólogo.


La dificultad para diferenciar entre un niño con problemas de hiperactividad de otro sanamente "travieso", o el borroso límite entre el déficit de atención y el legítimo aburrimiento llevó a menudo a pasar por alto la presencia del síndrome en algunos casos o a tratar otros que no lo necesitan.


Así, no sólo los padres no siempre logran identificar rápidamente esta condición, sino que, además, las escuelas generalmente tienden a atribuir los comportamientos anormales de los alumnos antes que nada a problema familiares o falta de capacidad de quienes deben imponer los límites.


Según las investigaciones más recientes, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es una condición de carácter permanente, que comienza a percibirse en la infancia pero que con el tiempo va atravesando distintas etapas evolutivas.


Algunas características a tener en cuenta


Los chicos hiperactivos son aquellos que cambian de actividad constantemente, necesitan la variación y cada tarea que comienzan no la mantienen durante mucho tiempo, porque la abandonan por la mitad.


Asimismo, tienen un bajo nivel de tolerancia de la frustración y suele haber una insatisfacción importante, cierta demanda de atención, de escucha, contención y afecto por parte de los adultos.


Es un estilo permanente de comportamiento, donde los niños afectados son desorganizados y caóticos y no persisten mucho tiempo en la misma actividad, distrayéndose con más facilidad.


Rasgos de niños hiperactivos


* No atienden a una actividad por mucho tiempo. Por ejemplo, cuando están en un juego sensorio motriz, compartido con otros compañeros, terminan antes que el resto y se dispersan.




* Cuando se les cuenta un cuento, no se pueden quedar sentados hasta el final y se levantan de la silla o la cama y se van a jugar a otra parte.


* Muchas veces, parece que cuando se les habla no prestan atención y siguen en su mundo. Pero en realidad, no pueden, se distraen con facilidad.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR

Los niiños en edad preescolar desarrollan en gran medida sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral.
El niño tiene necesidad de conocer,  explorar y actuar sobre el mundo que lo rodea y es a partir de allí que construye y avanza en sus conocimientos, también es necesario que tome decisiones, planear y llevar a cabo acciones para así ubicar, dominar y controlar el ambiente que lo rodea.
La atención educativa que deben recibir los niños preescolares debe interpretarse como un sistema de interrelaciones profundas entre el niño y sus compañeros, entre el niño y su maestro, la familia, el ambiente y la comunidad.
El niño también forma parte de un sistema de relaciones que influyen en su desarrollo que se inician en el hogar con sus padres y miembros de su familia, luego otros niños y adultos distintos, las relaciones en el colegio, y más tarde la comunidad en la que se desenvuelve. Como se mencionó anteriormente, los niños de edad similar presentan un desarrollo similar, pero existen grandes diferencias individuales que incurren en su ritmo de desarrollo, por ello, los cambios o etapas ocurren en una secuencia más o menos fija, pero el momento cronológico en que se dan varía de un niño a otro.


Los años comprendidos entre los dos y los seis son los años mágicos de infancia, probablemente en ninguna otra época de su vida será confrontado con tantos desafíos, conflictos, ansiedad y temores. Es la época cuando el niño se aparta de su madre y ensancha su mundo para incluir en él a otros niños, otros adultos, nuevas habilidades físicas y motoras, intelectuales y sociales.
La evolución de la personalidad durante esta etapa de la vida se lleva a cabo principalmente por la práctica continua de una serie de conductas que la cultura le impone al niño por ser apropiadas para su edad, sexo, familia, escuela, etc. Estos factores innatos combinados entre sí y en interrelación con las personas significativas que pueblan el ambiente del niño, producirán un ser adulto con una personalidad clara, precisa y única.


Las relaciones sociales infantiles forman parte fundamental en lo referente al desarrollo psicológico de los niños y éstas suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su grupo de pares (niños de la misma edad, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes).
Además, el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver problemas entre grupos.


La planificación de la clase depende del niño, supone, una planificación rigurosa. Pero esta planificación no está ya basada en lo que los adultos creen que deben transmitir, sino en lo que sabemos que los niños pueden descubrir, en sus posibilidades reales de avanzar en la construcción del conocimiento. Se aspira a formar un niño participativo, autónomo, espontáneo creativo y crítico.


Se busca lograr en el niño autonomía, que significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo. En este proceso el niño pasa a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta el punto de vista de los demás. La autonomía aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte como para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él es tratado , esto quiere decir que la autonomía implica la mutua regulación de deseos o negociaciones, llegar a decisiones que sean adecuadas para todos los implicados. La habilidad para tomar decisiones debe ser fomentada desde muy temprana edad, porque cuanto más autónomo sea el niño, mayores posibilidades tiene el desarrollo pleno. Desde muy temprana edad a los niños se les debe colocar en situación de tomar pequeñas decisiones en el hogar, de esta manera será capaz en el futuro de abordar decisiones más complejas e importantes. Sin embargo, la autonomía no significa libertad ilimitada, al niño que se le permita hacer todo lo que desea sin considerar el punto de vista de los demás, permanece atrapado en sí mismo.


Éste es un moderno sistema de enseñanza-aprendizaje basado en la pedagogía de la acción,  en este sentido se destaca el carácter de la educación como "aprender haciendo", pues sólo la acción manual e intelectual promueve la experiencia, y la educación no es otra cosa que una continua reconstrucción de la experiencia. Este principio de la educación por la acción rechaza el aprendizaje mecánico y formal, rutinario y tiránico; pero se opone igualmente al anarquismo educativo.


Partiendo de la aplicación de los principios de la pedagogía de la acción y en base a experiencias anteriores se obtiene que el maestro debe crear las condiciones favorables para cada tipo de aprendizaje en el momento oportuno en el proceso de desarrollo del niño, sin apurar o forzar estos aprendizajes y organizando las actividades en forma continua. Ello significa que el maestro deberá tomar en cuenta estas diferencias y no aspirar a que todo el grupo adquiera una destreza en forma simultánea, sino proporcionar a los niños distintas oportunidades y distintos medios para lograr un aprendizaje. Es necesario proporcionar bastantes oportunidades para actividades de aprendizaje en las cuales los niños puedan experimentar en lugar de recibir conocimientos en actitud pasiva; lo cual significa que el maestro debe enseñar en forma activa, es decir, mediante la creación de un ambiente que favorezca las actividades de aprendizaje iniciadas por los niños y de orientarlos en direcciones provechosas.


REFERENCIAS
http://www.preescolar.es/preescolar-importancia-de-la-educacion-preescolar.html
Alonso, A. (1990). Formación de conceptos y aprendizaje temprano. Editorial Paidos.
Kamii, C. (1988). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF, Internacional

viernes, 4 de marzo de 2011

PEP 2004(PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR)

En México han existido 3 programas de educacion preescolar (PEP) PEP 81, PEP 92 Y PEP 04, éste último es el q se maneja en la actualidad en las escuelas públicas y privadas de nuestro país.
La visión de este modelo está basado en competencias y en el constructivismo, en donde el niño construye su conocimiento a partir de la interacción con sus pares (compañeros de la misma edad), así como a partir de la interacción con el docente.
Los niños llegan a la escuela con habilidades y conocimientos que hay que potencializar, antes se creia que llegaban sin saber NADA. Se veía a los niños como una tabula rasa (tablilla sin escribir).
El  PEP 2004 nace de lo que se observó de la situación educativa en México: se detectó que la educación en México era rutinaria, sin innovación ni esfuerzo.
Para realizar este programa, se realizó un análisis de los diversos modelos pedagógicos (Piaget, Brüner y Vigotsky).
En el 2003, este programa se llamó Fundamentos y características de unan ueva propuesta curricular para la educación preescolar. Este programa PEP04 entra en vigor en el ciclo escolar 2004 - 2005.
La educación preescolar ya es parte de la educación básica, por lo que es obligatoria.
Lo que se busca con este nuevo modelo, es hacer situaciones innovadoras para mantener en los niños el interés por aprender. La finalidad del PEP es mejorar la formación de los niños, a través del trabajo por competencias.
Los primeros años de vida en el niño son muy influyentes, ya que desarrollan su identidad personal y desarrollo social. La identidad personal se forma del autoconocimiento y autoestima. Estos primeros años de vida constituyen un periodo de intenso aprendizaje en el q influyen la constitución biológica y la interacción con los demás.
El niño tiene q aprender en la escuela a comportarse con un grupo.
Hay 4 cambios sociales de la educación preescolar
1. urbanización: los espacios de convivencia son cada vez mas reducidos
2. estructura familia: la incorporación de la muejr al mercado laboral.
3. pobreza y desigualdad: si no pueden satisfacer sus necesidades básicas, mucho menos las educativas
4. medios de comunicación masiva: influyen en el niño
Hay 3 desafíos:
1. una adecuada atención a la diversidad, los gpos son HETEROGÉNEOS. todos los niños son diferentes
2. Desarrollar las capacidades del niño
3. Integración educativa de la educación especial (la educación especial en colegios regulares)
El PEP tiene carácter nacional (mismo nivel académico tanto en escuelas públicas como privadas, ambas deberán basarse en el PEP). Está dividido en campos formativos y cada campo formativo tiene competencias que se deben desarrollar en Los niños (son 6 campos).
Una competencia es un conjunto de capacidades que se van a observar en habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes, las cuales se van ampliando con el tiempo .
El programa establece propósitos fundamentales, los cuales definen la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños al terminarla. Son 12:
1. Desarrollen 1 sentido positivo de sí mismos, expresen sus sentimimientos, sean autónomos y con iniciativa, regulen sus emociones, y se den cuenta de sus logros.
2. Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula y fuera de ella.
3. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
4. Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
5. Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
6. Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
7. Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios y su comparación con los utilizados por otros.
8. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, pedir, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.
9. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.
10. Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
11. Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
12. Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.