jueves, 25 de agosto de 2011

MUJERES SOLAS: PADRE AUSENTE

Son variadas las circunstancias que llevan a una mujer a enfrentar sola, la crianza y educación de los hijos.
El padre ausente, es como su nombre lo llama, un padre que no está, que está completamente alejado de la educación, cariño y manutención de los hijos. Para ser un padre ausente no necesariamente tienen que estar divorciados, separados, ser madre soltera o viuda, también puede ser un padre que su vida la dedica al trabajo y nada a los hijos (hay padres que aunque trabajan, el poco tiempo que pasan con los hijos es de calidad); pero en todos los casos estos padres no muestran ni comparten a los hijos, las manifestaciones naturales de cariño y atención.
No te preocupes, sea cual sea tu circunstancia, es muy importante que el pequeño tenga una “figura paterna” (la cual puede ser cubierta por el abuelo, tío, hermano mayor o nueva pareja de mamá). Pero esta figura es muy importante para el equilibrio emocional de pequeño. Es vital que exista una imagen masculina de confianza que imponga límites, ya que el niño, a través de la imagen paterna, adopta su identificación sexual como hombre o mujer.
Si tu hij@ llega a preguntar por su padre, es muy importante siempre darle respuestas coherentes ¿tengo papá? o ¿por qué mi papá no está conmigo?, obviamente la respuesta depende de la historia personal de cada familia, para así ayudarle a los pequeños a formar su identidad y recordándole que es un niño amado y valioso.
La ausencia del padre (refiriéndome no al padre biológico, sino a la figura como tal) puede provocar una mayor dificultad para lograr un vínculo sano en las relaciones interpersonales,  baja autoestima, ira o depresión.
Cómo vive cada madre la ausencia del padre?
Madres solteras: normalmente a los 2 o 3 años los niños suelen preguntar por papá, recuerda dar respuestas coherentes pero obviamente adecuadas a la edad del niño para que logre entenderlas.
Si el padre conoce al niño y quiere involucrarse en su educación es recomendable que mamá lo permita, tratando que su presencia sea constante, para evitar inestabilidad en la vida del niño, por eso mismo si mamá les presenta a la nueva pareja hay que tener cuidado que no sea algo pasajero para evitarle al niño otra pérdida.
Si el padre no conoce al niño y ni siquiera muestra interés en hacerlo, es recomendable decirle al niño que su padre vive lejos y que en cualquier momento puede aparecer, es mejor que el niño tenga certeza de que tiene un padre, en lugar de sensación de abandono.
Madres separadas: cuando se separan y el padre se desatiende del niño es un dolor muy profundo para los pequeños, hay quienes lo llegan a comparar con la sensación de que su padre hubiera muerto. Es recomendable explicarles a los pequeños las cosas sin ser duras, por ejemplo “tu papá está pasando por un mal momento, hay que esperar a que lo supere, porque él te quiere, verás que después de un tiempo vendrá a buscarte”
Madres viudas: es importante que sepan que su padre murió, pero que está en cielo cuidándolo y que pueden platicar con él, él los escucha. Los niños criados por el sustituto de la figura paterna, son niños muy seguros porque han sido desde su infancia tremendamente queridos y reforzados.
Mi última recomendación es que a los niños nunca les muestren o describan a un padre malo, a veces por el enojo, solemos decirle a los niños cosas en contra de su padre, para que también se enoje, pero en lugar de ser beneficioso resulta contraproducente ya que crecen con rencores; en el caso de las mujeres con odio hacia los hombres y los niños con dificultades en su identificación sexual. 

miércoles, 24 de agosto de 2011

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LA EDAD PREESCOLAR

La música es uno de los elementos primordiales para lograr un equilibrio emocional, intelectual y motriz.
En los niños el cantar les ayuda a desarrollar la inteligencia, la creatividad, y a despertar su imaginación
Les ayuda a aumentar su capacidad de concentración y reforzar la memoria. Mejora su motricidad y sus capacidades vocales y auditivas.
Les ayuda a familiarizarse con conceptos matemáticos y estimula el desarrollo de la lógica.
El pequeño que canta aprenderá a hablar más rápido. Además de que lo convierte en un ser más sociable y comunicativo.
Un estudio reciente sobre el beneficio del canto en el desarrollo de los pequeños en edad preescolar afirma que cantar nutre el cerebro de los niños.
El canto es la expresión de un niño saludable, y aunque lo hacen sin ese fin, les ayuda a reforzar la memoria y aprender nuevos conceptos. Lo que aprenden cantando se les queda grabado a fuego, porque les motiva, les divierte.
Hay canciones específicas que su objetivo es el aprendizaje.
Con este tipo de canciones los niños no bailarán sino participarán de los juegos de la canción y enriquecerán su vocabulario, favoreciendo muchas áreas de su desarrollo, como por ejemplo:
el cuerpo: dónde se ubican y cómo usamos de ellas. Favorecen el reconocimiento de su esquema corporal la motricidad gruesa y fina.
sonidos onomatopéyicos de animales: qué sonido corresponde a cada animal. Favorecen la motricidad gruesa y estimulan el lenguaje expresivo.
Acciones cotidianas: lavarse los dientes, vestirse, bañarse, guardar sus juguetes, manejar un auto, querer a las personas, respetar a los animales. Favoreciendo la creación de hábitos y valores
El entorno: el clima, las estaciones, etc.
Posiciones: donde el niño aprende y practica posiciones como dentro, fuera, arriba, abajo, derecha, izquierda, etc. Favorecen a la formación de nociones de ubicación en el espacio y su motricidad
Al ir en el auto se puede ir cantando, evitando que el niño se aburra; al terminar de jugar mientras guardan sus juguetes, etc.
Así que ya sabes, estimula en tu hijo su capacidad natural de cantar. Aprovecha cualquier momento para aprender cantando o para improvisar una canción. Porque cantar es bueno para el cerebro, pero también para el alma.

LA TIMIDEZ EN LOS NIÑOS


La timidez se da como resultado para protegerse de situaciones sociales que le resultan comprometidas, violentas o simplemente molestas.
La timidez es un mecanismo de defensa a nivel social

la socialización es una habilidad se aprende, entonces en este caso la timidez es resultado d la inseguridad trasmitida por los papás o por los adultos de su entorno, influyentes en el pequeño.

La timidez aparece aproximadamente a los 3 años de edad, que es cuando se establecen los primeros contactos sociales, al ingresar al kinder. Nuestro deber como educadores es proporcionar a los pequeños las habilidades necesarias para que puedan desarrollarse en el futuro con normalidad.

La timidez está relacionada directamente con el grado de autoestima, confianza y amor propio que los adultos les cultiven.

Algunas causas de la timidez:

- temor a situaciones nuevas, por lo que prefieren evitarlas.

- Herencia: sobretodo aprendizaje e imitación por partde los padres

-      los padres que sobreprotegen a los pequeños, les meten inconscientemente inseguridades, el mensaje es “tú no puedes, necesitas mi ayuda”
La timidez puede ocasionar diversos problemas en el desarrollo de los niños, como:
-      Les avergüenza pedir ayuda o preguntar una duda, por miedo a ser criticados.
-      Dificultad para hacer amigos
-      Dificultad para mostrar sus sentimientos
-      Dificultad para opinar, ya que creen que está mal lo que dirán.
-       

La manera de ayudar a los niños tímidos, es mostrándoles y resaltándoles sus cualidades, hay que resaltarles constantemente las actitudes positivas, como por ejemplo “qué bien hiciste esto”, “te felicito”, etc. Otra manera de ayudarlos es metiéndolos a alguna actividad que sepamos les gusta, para que así los resultados sean positivos y ellos se den cuenta, al contrario si los metes a lo que tú como papa quieres, talvez no les salgan bien las cosas y puedan sentirse más frustrados.

Desde pequeños, hay que procurar acercarlos a otros niños y a otros adultos, que aprendan a compartir juguetes, a saludar.

No favorezcas su timidez con etiquetas o burlándote, a veces se hace sin darnos cuenta, pero hay que evitarlo, no le resaltes en público que es tímido (ves que le da pena saludar y le dices “ay pero que penoso eres”, “no seas penoso”)

Y por último y muy importante, enseñáles a expresar sus sentimientos, positivos y negativos, si es niño, también puede ponerse triste y llorar, no dejarnos llevar por el género o tabúes sociales 

LOS NIÑOS Y LAS MASCOTAS

La mayoría de los niños insiste a sus padres en tener una mascota, para que sea su compañero de juego.
Si los padres deciden acceder, es muy importante que hablen con el pequeño y le expliquen que no es un juguete, no se le puede lastimar. Es una responsabilidad, y necesita cuidados.

Por ello es importante que sea después de los 3 años, ya que antes de esa edad no diferencían al animal con un peluche, entonces es inútil pedir que lo trate como un ser vivo que siente.

Muchos estudios demuestran que los niños que tienen mascota, adquieren un sentido de responsabilidad mayor que en los niños que no la tienen, ya que descubren que un animal requiere atención y cuidados. También les ayuda a ser empáticos, lo que se reflejará también en sus relaciones humanas.

Tener una mascota, le brinda al pequeño seguridad en sí mismo y en las relaciones con su entorno, como consecuencia de su relación con el animalito. 

Otra ventaja de tener mascotas es que favorecen la convivencia familiar, realizando actividad física (importantísimo para llevar una vida saludable).
Y por último favorecen su capacidad de lenguaje no verbal.

LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN

La tv para los niños es un gran medio de entretenimiento sin embargo no hay que utilizarla como niñera, a veces muchos padres abusan de tv con los niños para que se distraigan.

Investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) encontraron que pasar demasiado tiempo frente a la tv, computadora y videojuegos, se asocia a retrasos en el desarrollo del lenguaje, comportamiento agresivo y obesidad. Este riesgo es aún mayor si el pequeño tiene cualquiera de estos aparatos en su recamara.

La Academia Americana de Pediatría recomienda no pasar mas de dos horas al día en cualquiera de estos pasatiempos.

Como en todo no hay que ser extremistas, respetando el tiempo recomendado y considerando las siguientes sugerencias:

1.   hay que saber que programas ven nuestros hijos, para así saber si son adecuados o no a su edad.
2.   Aprovechar los programas (actualmente muchas caricaturas o series son educativas) para desarrollar capacidades en su hijo, tanto intelectuales, lingüísticas y motoras.
3.   Escoger programas en los que los personajes sean modelos positivos y basados en valores.
4.   Establecer horarios

Este último punto es muy importante sobretodo para pequeños preescolares, de esa manera se crearán hábitos, la hora mas adecuada, es después de comer y después de hacer la tarea, ya que la televisión los distrae.

El lugar destinado para realizar las tareas escolares no debe tener televisión y si es así que no esté a la altura del pequeño.

Después de terminar sus obligaciones podrá ser su gran premio =)

CÓMO MANEJAR A LOS NIÑOS UN CAMBIO (ESCUELA O CIUDAD)

Con el ritmo de vida actual, los cambios (de casa o escuela) son muy comunes, un cambio normalmente es difícil y puede ser un problema si no se sabe como afrontar estos cambios.

Si como adultos nos es difícil, imagínate para los niños, por lo que deben ser preparados con anterioridad, estar enterados e involucrados en todas las decisiones.
Normalmente antes de los dos años, los pequeños no lo resentirán y se adaptarán fácilmente a ellos, a menos que sientan a sus padres preocupados o inquietos, recuerda que los niños sienten lo que sus padres transmiten.

Para manejar el cambio con los niños es muy importante platicar con ellos las razones del cambio y responder todas sus preguntas.

Es importante como padres, sentarse y conversar las razones del cambio. Se debe dedicar tiempo a explicar la importancia que esto tiene, las ventajas que este cambio traerá a toda la familia, sobretodo hablar de los aspectos positivos, háblale de todos los beneficios (conocer nuevas personas, nuevos lugares, la unión familiar al enfrentar este reto, etc.)

Es importante involucrarlo en la mudanza, que él o ella empaque sus juguetes, su ropa, lo que más le gusta; y por último intenta que el cambio sea durante las vacaciones para cambio de ciclo escolar.

Ten en cuenta lo siguiente: procura que sea un solo cambio a la vez, que no se junte ese cambio de ciudad o escuela con otro cambio, control de esfínteres, paso a su recámara, un cambio A LA VEZ. 

DISLEXIA

La dislexia es un problema de aprendizaje que se manifiesta con problemas en la lectura y escritura, sin embargo cabe aclarar que no se debe a problemas intelectuales, emocionales, visuales o auditivos. 

Para no confundirla con otro trastorno, es importante que ésta aparezca desde el inicio del aprendizaje de la lecto-escritura. Generalmente, los padres, son los primeros en sospechar que tienen algún problema, ya que el pequeño presenta problemas en el lenguaje (fluidez y articulación) o al memorizar canciones. También puede asociarse con problemas en la percepción (esquema corporal), problemas para diferenciar arriba de abajo o invierten colores.

No se sabe exactamente cual es su causa, sin embargo está relacionado con una alteración en las zonas cerebrales encargadas de controlar el lenguaje. Otra posible causa pudiera ser genética, los pequeños procesan las palabras en el cerebro en una parte diferente a los niños sin dislexia.  

La dislexia debe ser atendida a edades tempranas para evitar que afecte al autoestima del niño debido a fracasos presentados por este problema.

Es muy difícil para quien no sabe que tiene este problema, ya que no conoce la causa de sus fracasos, y generalmente se sienten tontos debido a la presión de los padres al presentar bajo rendimiento escolar, llevándolo a sentirse incapaz de realizar bien las cosas.

Si al ser revisado por un especialista se concluye que no tiene dislexia, el pequeño deberá ser canalizado con un especialista para que le realice una evaluación donde medirán CI, audición y visión.

Desde la edad preescolar se pueden observar características que nos pueden hacer sospechar de dislexia, sin embargo a partir de los 6 años, estos signos son mas evidentes.
A continuación les menciono algunos síntomas de niños en edad preescolar, sin embargo al presentar estos síntomas no forzosamente es disléxico

  desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar las palabras.
  Torpeza al correr y saltar.
  Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
  Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
  Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre.
  Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
  Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
  Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

Con la detección y tratamiento de la dislexia el niño prosperará en la escuela, no tiene porque ser un impedimento para el éxito.
Para el diagnóstico, valoración y tratamiento de la dislexia, como mencioné anteriormente, será necesario acudir con un especialista que se ocupe en problemas de aprendizaje, en este caso un psicopedagogo. 

ADAPTACIÓN AL PREESCOLAR


El entrar a preescolar, para los niños es un cambio muy importante en sus vidas, es pasar de la protección y seguridad de su casa, a un ambiente totalmente desconocido. Por lo que no sería raro encontrar diversas reacciones en los niños, como: llanto, patadas, timidez.

Lo mas importante, es que tú como su madre estés tranquila, recuerda que se transmites todo a tu hij@, porque aunque no lo creas gran parte de los pequeños que lloran el primer día de clases, se debe a que sus padres le transmiten ese nerviosismo.

Para los niños esta separación es difícil, pero en cuanto la superen, será un gran paso para aumentar su independencia y favorecer la socialización. Para los padres también es muy complicado, ya que internamente sienten que se están separando de sus bebés, se cuestionarán sobre la capacidad de la docente y la calidad de la escuela, pero te repito es muy importante que no transmitas esto al niño, al contrario seria mucho más útil el apoyo entre padres y educadoras para que el pequeño supere este periodo de adaptación exitosamente.

Cómo ayudar en este periodo de adaptación:

Como docente:
-      quiérelos y no les temas ya que un niño pequeño es el mejor regalo que como adulto puedes tener.
-      Ofrécele mucho cariño, abrázalos, háblales tierna y suavemente, sé paciente y trata de distraerlo con canciones o juegos.
-       explícales que sus mamás vienen en cuanto termine la clase y que no pasa nada.

Como padres:
-      explícale a tu pequeñ@ que es un tiempo corto, que regresaras por é/ella
-      cuéntale lo divertido que puede resultar ir a la escuela, que va a aprender muchas cosas, que va a hacer nuevos amigos.
-       le puedes dar una foto tuya (o algún otro artículo personal) para que tu imagen lo consuele.
-       En el lunch, mándale una nota de cariño.
-       no les recomiendo que los premien por ir a la escuela, ya que asistir a ella es una obligación.
-        

Es muy importante que al finalizar el día de escuela, siempre platiques con él/ella, sobre como le fue, que hizo y felicítal@ por su logros y trabajos realizados y si hay algo que no le agrade pregúntale por qué y créele en caso de que haya algo que quizá no este bien.
Si acaba de entrar llorar es natural mientras se acopla al nuevo ambiente, sin embargo el periodo de adaptación no debe ser muy largo, un mes es mas que suficiente.

CONTROL DE ESFÍNTERES

El control de esfínteres normalmente es algo que causa mucha angustia y preocupación a los padres, por lo que puede originar tensión con los pequeños.
El control de esfínteres (capacidad de controlar el orinar o defecar), no se aprende, se adquiere cuando el niño está maduro para ello, al igual que caminar, hablar, dependen de la madurez del pequeño y se adquieren paulatinamente. 
Este entrenamiento debe de empezarse a partir de los 18 meses, pero obviamente ajustándose a cada niño y respetando su ritmo, evitando castigos y forzarlo, mas bien siempre orientado a aspectos positivos.


Mas o menos a partir de los 18 meses, alguno bebéempiezan a notar cuando tienen sucio el pañal, les incomoda e incluso pueden darse cuenta cuando están haciendo, este proceso de “darse cuenta” desemboca en el control de esfínteres.
Aunque el pequeño controle durante el día, el controlar esfínteres durante la noche puede llevar más tiempo.
Celébrale sus conductas positivas (qué bien los hiciste, estoy orgullosa de ti, no te desanimes casi llegamos al baño verás que a la próxima lo lograremos). EVITA humillarlo, ridiculizarlo o compararlo, recuerda que no hay nada que él pueda hacer, depende de su MADUREZ.
Este proceso de control de esfínteres, como cualquier otro, no es lineal, se puede avanzar y de un momento a otro retroceder y es algo que debemos esperar y no creer que no sucederá, lo más importante es que nuestros hijos sepan que los acompañamos y apoyamos en este proceso. ..

AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

La autoestima es cómo nos evaluamos, y cómo nos sentimos. Se forma a partir de las experiencias del pequeño, de cómo es tratado, respetado y apreciado por las demás personas. Es una combinación de todo eso. Las personas que lo rodean (padres, amigos, hermanos, educadoras, etc, influyen en el desarrollo de la autoestima.
Cómo y cuando empieza a formarse el autoestima? A partir de la relación del recién nacido con su madre, sentirse apapachado, querido, mimado, acariciado. El niño que carece de esos sentimientos antes mencionados puede sentirse abandonado y por lo tanto poco valorado. En cada una de las etapas en su vida, sus logros le darán un sentido positivo de sí mismo, lo que nos obliga a mantener esa autoestima alta durante toda la vida, Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza

Si el autoestima de los pequeñines está entera y es positiva, puede lograr y hacer muchas cosas, se siente capaz, seguro, confiado, es sociable, se atreve a asumir riesgos, fijarse metas y a convertirse en un adulto FELIZ y autorrealizado; en cambio si está dañada, tendrá dificultades para realizar las cosas con éxito, no confiará en sus capacidades, tendrá miedo, por lo que evitara a toda costa correr riesgos, será tímido, egoísta, negativo y sumiso.
Una persona con autoestima alta, suele ser líder; y desafortunadamente un niño con baja autoestima corre mayor riesgo de abandonar los estudios, depresión o consumo de drogas.
De su grado de autoestima, dependerá su desenvolvimiento en la vida (escolar, social, laboral), su felicidad.
Un aspecto importante para el desarrollo de la autoestima, es aceptarse, conocerse y estar conformes con ello, obviamente las experiencias positivas influyen en la creencia que uno tiene de sus capacidades,  los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean.
Algunas estrategias para ayudar a  elevar el autoestima:
-      critica la conducta, no al niño.
-      No lo compares
-      No condiciones tu cariño
-      Escúchalo
-      Coméntale los aspectos positivos de su conducta
-      Ayúdalo a aceptar sus limitaciones
-      Fomenta su independencia y a que acepte responsabilidades
-      No castigues, ayúdale a asumir las consecuencias de su conducta
-      Todos cometemos errores, no exageres tu reacción si hace algo mal
-      No lo etiquetes (lento, desorganizado, etc)
-      Anímalo a resolver problemas
-      Celebra sus logros
-      Enséñalo a disfrutar de las pequeñas cosas.
-      Convive con tus hijos
Diversos estudios han demostrado, que cuando los niños tienen límites y saben qué es lo que esperamos de ellos, desarrollan una autoestima más alta. 

AMIGO IMAGINARIO DEL NIÑO PREESCOLAR

Es muy común que en la edad preescolar (de los 3 a los 5 años), los pequeños tengan amigos imaginarios, entonces si tu hijo está pasando por esta etapa, es muy normal, no te preocupes. Según estudios el 25% de los padres no se enteran de este fenómeno en sus hijos.
Esto se debe a que el niño es muy imaginativo, creativo y fantasioso, y estas fantasías forman parte de la vida real, las cuales terminan cuando el niño tiene la capacidad de diferenciar el mundo imaginario del real.
Los amigos imaginarios, pueden ser personas, objetos, peluches, sea cual sea, con ellos el niño conversa, juega y pelea.
Los amigos imaginarios, cumplen una función positiva, ya que surgen para cubrir algunas necesidades que no les facilita su medio, les ayudará a expresar sin temor sus alegrías, miedos e inquietudes que le causan ansiedad expresar al medio. Esto le da más confianza y lo hace sentirse capaz, por lo que fomentará su autoestima.
Es recomendable que observes a tu pequeño cuando está con su amigo imaginario, para así poder indagar qué está cubriendo este amigo y que necesita tu hijo.
Cuándo debo preocuparme?
Cuando ha dejado a un lado sus relaciones con otros niños, cuando se ha vuelto demasiado tímido o agresivo o cuando sigue más allá de los 7 8 años. Si no presenta estas conductas, no hay porque alarmarnos, el pequeño no padece ningún trastorno mental, está sano. De la misma manera natural en que llegan estos amigos, se van. 
De observaciones hay quienes dicen que los hijos únicos son más propensos a tener amigos imaginarios, también hay quien dice que lo son los niños sensibles y que estos en la edad adulta pueden llegar a convertirse en artistas. 

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias, etcétera) y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos, no sólo ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas.
Cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado en general altos niveles de logro en las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que ensamblan, con materiales diversos), o representan y crean imágenes y símbolos (con un lápiz, pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etcétera). Sin embargo, no hay que olvidar que existen niñas y niños para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus pares son limitadas en su ambiente familiar porque pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo televisión, porque acompañan y ayudan a su madre o a su padre en el trabajo, o bien porque tienen necesidades educativas especiales. Para estos pequeños la escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida.

La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones), que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión corporal. Proponer actividades de juego que demanden centrar la atención por tiempos cada vez más prolongados, planear situaciones y tomar decisiones en equipos para realizar determinadas tareas, asumir distintos roles y responsabilidades y actuar bajo reglas acordadas, son situaciones que los pequeños disfrutan, porque representan retos que pueden resolver en colaboración.

La salud, entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia, así como de asegurar que la sociedad en la que se vive ofrezca a sus miembros la posibilidad de gozar de buen estado de salud. La promoción de la salud implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr a futuro estilos de vida saludables en el ámbito personal y social.
Crear estilos de vida saludables también implica desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio; fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana, entendiendo a ésta como un estilo de vida que contribuye a evitar el deterioro y a prevenir problemas ambientales que afectan la salud personal y colectiva. Para que las niñas y los niños comprendan que el cuidado del ambiente se logra actuando, la educadora debe propiciar que aprendan a hacer un uso racional de los recursos naturales, practicando habitualmente las medidas necesarias y no sólo en relación con programas específicos (campañas de reciclado, siembra de árboles, recolección de basura, entre otras
Las oportunidades para conversar y aprender sobre temas como las formas de vida en la familia, los problemas ambientales de la comunidad y su impacto en la salud personal, las enfermedades más frecuentes que pueden afectarlos, sus causas y modos de prevenirlas o evitarlas, y la importancia de practicar hábitos de cuidado personal contribuyen a que los niños se formen conciencia sobre la importancia de la salud, si se les permite acercarse a información científica accesible a su comprensión y cercana a su realidad. Se pueden utilizar, por ejemplo, libros, revistas, videos (cuando haya equipo y cintas apropiadas) u otro tipo de recursos con imágenes a propósito de las cuales puedan observar y, con apoyo de la educadora, obtener información sobre las características de enfermedades infantiles comunes, sus síntomas y las opciones de prevención. Si los niños comprenden por qué son importantes los hábitos de higiene, su práctica habitual se va tornando consciente y deja de ser para ellos sólo una rutina impuesta por los adultos, tal vez carente de sentido.
De esta manera los alumnos podrán, con base en la comprensión, pensar y proponer acciones en las que sí están en condiciones de participar, y promover la participación de los demás (conversar con sus familiares, elaborar sus propios carteles con mensajes que ellos propongan, practicar habitualmente medidas de higiene y de cuidado de sí mismos).
Favorecer el bienestar de los niños y las niñas implica, además de promover la salud física, ayudarles a entender que existen situaciones en las que puede estar en riesgo su integridad personal. Su curiosidad por explorar y conocer, y su vulnerabilidad a los ambientes adversos o poco seguros, son condiciones que deben considerarse para propiciar que comprendan qué actitudes y qué medidas pueden adoptar para tomar precauciones y evitar accidentes en el hogar, en la escuela y en la calle. De esta manera aprenderán también a ser cautelosos.

Este campo formativo se organiza en dos grandes aspectos relacionados con las capacidades que implica el desarrollo físico y las actitudes y conocimientos básicos referidos a la promoción de la salud: Coordinación, fuerza y equilibrio, y Promoción de la salud. Enseguida se presentan las competencias que se espera desarrollen los niños, así como las formas en que se favorecen y manifiestan

Coordinación, fuerza y equilibrio
•  Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.
•  Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.


Promoción de la salud
•  Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
•  Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno.
•  Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. 

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.
La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son “traducidos” a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la “lectura”, interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.
La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son “traducidos” a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la “lectura”, interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.


Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos, relacionados tanto con los procesos de desarrollo infantil, como con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación plástica, Expresión dramática y apreciación teatral. A continuación se presentan las competencias que se espera logren los niños, así como las formas en que se pueden favorecer y manifestarse.


Expresión y apreciación musical
  Interpreta canciones, las crea  y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.
• Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha

Expresión corporal y apreciación de la danza
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.
•   Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.
•   Explica y comparte con otros las sen­sa­­cio­nes y los pensamientos que surgen en él al realizar y presenciar manifestaciones dan­císticas

Expresión y apreciación plástica
  Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.
•   Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pic­­­­­­tó­­ricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas

Expresión dramática y apreciación teatral
   Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.
•   Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre ellos

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Este campo formativo está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
La definición del campo se basa en el reconocimiento de que los niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor.
La curiosidad espontánea y sin límites, y la capacidad de asombro que caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, así como a observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance.


La observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas, la comparación, el planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias basadas en situaciones que les permiten profundizar en el conocimiento y aprender más de lo que saben sobre el mundo, constituyen las competencias que se pretende logren los alumnos en este campo formativo.
El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad constituyen un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus experiencias de manera compren­sible, desarrollen actitudes de cuidado y protección del medio natural, y empiecen a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos sociales, capacidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo.
El trabajo en este campo formativo es propicio para que los niños pongan en juego sus capacidades de observación, se planteen preguntas, resuelvan problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y elaboren explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.


Por lo que respecta al conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo se orienta a los aprendizajes que los niños y las niñas pueden lograr en relación con su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo.
A los niños y las niñas les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan al respecto es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para estos intercambios, empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas. Esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás.
También se interesan por saber qué hacen las personas que viven en su comunidad y cómo funcionan los artefactos que se utilizan en la vida cotidiana. Por ello es valioso que vivan expe­riencias para aprender sobre la importancia del trabajo en el funcionamiento de un grupo social y los beneficios que sus integrantes obtienen de él para el mejoramiento de la vida familiar y en la comunidad.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados fundamentalmente con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: El mundo natural y Cultura y vida social. A continuación se presentan las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos mencionados, así como las formas en que éstas se manifiestan.

El mundo natural
•    Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.
•   Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.
•   Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
•   Formula explicaciones acerca de los fenó­menos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
•   Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo.
•   Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Cultura y vida social
 Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
•   Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.
•   Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.
•   Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.
Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del conteo:
Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica).
Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez, es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3…).
Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección).
Abstracción (el número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas).
Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa).
Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.
En este proceso es importante también que se inicien en el reconocimiento de los usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que, además de servir para contar, los números se utilizan como código (en números telefónicos, en las placas de los autos, en las playeras de los jugadores) o como ordinal (para marcar la posición de un elemento en una serie ordenada).


La construcción de nociones de espacio, forma y medida en la educación preescolar está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el reconocimiento de sus propiedades. Para estas experiencias el dibujo, las construc­ciones plásticas tridimensionales y el uso de unidades de medida no convencionales (un vaso para capacidad, un cordón para longitud) constituyen un recurso fundamental.
Cuando los niños se ven involucrados en situaciones que implican, por ejemplo, explicar cómo se puede medir el tamaño de una ventana, ponen en juego herramientas intelectuales que les permiten proponer unidades de medida (un lápiz, un cordón), realizar el acto de medir y explicar el resultado (marcando hasta dónde llega la unidad tantas veces como sea necesario para ver cuántas veces cabe la unidad en lo que se quiere medir y llegar a expresiones del tipo: “esto mide 8 lápices y un pedacito más”), lo cual implica establecer la relación entre la magnitud que se mide y el número que resulta de medir (cuántas veces se usó el lápiz o el cordón).


Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. A continuación se presentan las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos mencionados, así como las formas en que se favorecen y manifiestan.


Número
•   Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.
•   Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
•   Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
•   Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento


Forma, espacio y medida
•   Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
•   Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
•   Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.
•   Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición